Conociendo Tarija
lunes, 9 de diciembre de 2013
VISION
La
carrera de Turismo y Hostelería formará profesionales líderes en el
rubro que serán capaces de generar cambios que fomentan el desarrollo en
el ámbito educativo y el sector turismo a nivel nacional.
MISION
El profesional de esta carrera se encarga de planificar,
sistematizar, supervisar y ejecutar proyectos
turísticos.
El profesional de esta carrera se encarga de planificar,
sistematizar, supervisar y ejecutar proyectos
turísticos.
El egresado de esta carrera podrá trabajar en
agencias de viajes, hoteles, hospedajes, realizar
guiajes, y mucho mas
El profesional de esta carrera se encarga de planificar,
sistematizar, supervisar y ejecutar proyectos
turísticos.
viernes, 6 de diciembre de 2013
VIDEOS TURISTICOS DE TARIJA
FIESTA TRADICIONAL DE TARIJA
CONOCIENDO TARIJA
CONOCIENDO ENTRE RIOS
TURISMO AVENTURA
TARIJA LA LINDA
Lugares de Interes
Tarija posee interesantes edificios de la arquitectura colonial.
Tarija actualmente tiene una característica que la diferencia de las
otras ciudades fundadas en la misma época dentro del Imperio español: la Catedral Metropolitana no se encuentra actualmente frente a la Plaza Mayor (hoy Plaza de Armas Luis de Fuentes),
en la época colonial la Catedral se ubicaba en la esquina oeste de esa
primera plaza, posteriormente la sede de la Catedral fue trasladada al
templo concluido en 1810, que fue inicialmente iglesia de los jesuítas
cuya acceso principal se encuentra sobre la calle hoy llamada Campero.
Anexo a ella existe un Museo Religioso. Son interesantes de observar los
restos del edificio del Cabildo, la iglesia de San Roque, inaugurada en 1632, y el convento de San Francisco, inaugurado en 1606.
También llaman la atención, el antiguo Molino, el interesante edificio
de la alcaldía municipal, y dos hermosas mansiones de estilo art nouveau: la "Maison d'or" (actualmente Casa de la Cultura) y el "Castillo Azul". El pulcro Mercado Central es utilizado cotidianamente como patio de comidas.
El arroyo que discurre por una quebrada (desde fines de s. XX casi completamente urbanizada) llamado la Víbora Negra está casi completamente entubado.
Otros sítios de atractivo en la ciudad son sus parques y paseos: la Avenida de Las Américas, la Fuente de los Deseos, el Puente San Martín, La Calle Ancha, el Parque Bolívar, Parque Oscar Alfaro, Parque Las Barrancas, los miradores Moto Méndez, Corazón de Jesús y Juan Pablo II, el bello Parque de las Flores (pese a que últimamente ha sufrido vandalismos e incurias), en las "afueras" el Parque de los Héroes y el Parque Laberinto, posee la ciudad además interesantes belvederes o puntos de vista panorámicos como el de la Loma de San Juan cabe al barrio de San Juan y el mirador del Papa Juan Pablo II más popularmente conocido como Mirador del Papa. Entre sus instituciones de divulgación cultural se encuentran la Biblioteca Municipal, con más de 15.000 volúmenes, el Museo de la Pinacoteca de Tarija (se destacan pinturas del período colonial), las escuelas de ballet; el Museo Palentológico Arqueológico e Histórico de Tarija y el Observatorio Astronómico. Frente a la plaza Manuel Pérez de Uriondo, en el barrio de El Molino, (antiguamente llamada Plaza del Molino) se encuentra la capilla del Rosario, con una estatua de la virgen que se dice traída por el fundador de la ciudad; en la plaza se venden flores y se celebra la festividad del Rosario. Las antiguas casas coloniales le dan a Tarija un cierto aspecto de ciudad andaluza.
La Casa de Altos Estudios: Universidad Juan Misael Saracho tiene sus edificios más antiguos en los que fueran los chalets construidos a fines de los 1940.
Los alrededores de la ciudad son muy hermosos. Pocos kilómetros al norte de la ciudad de Tarija se encuentra la localidad de San Lorenzo con casas del período colonial, en una de ellas nació Eustaquio Méndez, también en las proximidades y yendo al noroeste la célebre quebrada de la Tablada de Tolomosa; mientras que unos 61 km hacia el suroeste de la ciudad de Tarija, casi en los límites compartidos por Salta y Jujuy se encuentra la población de Chaguaya, célebre por su santuario dedicado a La Virgen.
En cuanto al río Nuevo Guadalquivir y a su afluente de la quebrada de la Víbora Negra, a inicios del presente siglo se encuentran muy contaminados por efluvios cloacales y antrópicos en general lo que ha provocado que Víbora Negra haya sido transformado directamente en una cloaca y el Nuevo Guadalquivir haya perdido su atractivo turístico (ppérdida de su potencial pescquero o balneario) y la capacidad de uso como proveedor de agua dulce potable a su paso por la ciudad de Tarija a inicios del presente siglo.
El arroyo que discurre por una quebrada (desde fines de s. XX casi completamente urbanizada) llamado la Víbora Negra está casi completamente entubado.
Otros sítios de atractivo en la ciudad son sus parques y paseos: la Avenida de Las Américas, la Fuente de los Deseos, el Puente San Martín, La Calle Ancha, el Parque Bolívar, Parque Oscar Alfaro, Parque Las Barrancas, los miradores Moto Méndez, Corazón de Jesús y Juan Pablo II, el bello Parque de las Flores (pese a que últimamente ha sufrido vandalismos e incurias), en las "afueras" el Parque de los Héroes y el Parque Laberinto, posee la ciudad además interesantes belvederes o puntos de vista panorámicos como el de la Loma de San Juan cabe al barrio de San Juan y el mirador del Papa Juan Pablo II más popularmente conocido como Mirador del Papa. Entre sus instituciones de divulgación cultural se encuentran la Biblioteca Municipal, con más de 15.000 volúmenes, el Museo de la Pinacoteca de Tarija (se destacan pinturas del período colonial), las escuelas de ballet; el Museo Palentológico Arqueológico e Histórico de Tarija y el Observatorio Astronómico. Frente a la plaza Manuel Pérez de Uriondo, en el barrio de El Molino, (antiguamente llamada Plaza del Molino) se encuentra la capilla del Rosario, con una estatua de la virgen que se dice traída por el fundador de la ciudad; en la plaza se venden flores y se celebra la festividad del Rosario. Las antiguas casas coloniales le dan a Tarija un cierto aspecto de ciudad andaluza.
La Casa de Altos Estudios: Universidad Juan Misael Saracho tiene sus edificios más antiguos en los que fueran los chalets construidos a fines de los 1940.
Los alrededores de la ciudad son muy hermosos. Pocos kilómetros al norte de la ciudad de Tarija se encuentra la localidad de San Lorenzo con casas del período colonial, en una de ellas nació Eustaquio Méndez, también en las proximidades y yendo al noroeste la célebre quebrada de la Tablada de Tolomosa; mientras que unos 61 km hacia el suroeste de la ciudad de Tarija, casi en los límites compartidos por Salta y Jujuy se encuentra la población de Chaguaya, célebre por su santuario dedicado a La Virgen.
En cuanto al río Nuevo Guadalquivir y a su afluente de la quebrada de la Víbora Negra, a inicios del presente siglo se encuentran muy contaminados por efluvios cloacales y antrópicos en general lo que ha provocado que Víbora Negra haya sido transformado directamente en una cloaca y el Nuevo Guadalquivir haya perdido su atractivo turístico (ppérdida de su potencial pescquero o balneario) y la capacidad de uso como proveedor de agua dulce potable a su paso por la ciudad de Tarija a inicios del presente siglo.
Historia
Los primeros pobladores del valle de Tarija fueron las tribus churumatas y tomatas. Los primeros, al resistirse a la conquista incaica, fueron desperdigados a la fuerza a lo largo y ancho de los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes. A la llegada de los españoles a la región quedaban tan sólo grupos de tomatas, al parecer parcialidad de los chichas.
De lo que probablemente fue parte de la civilización churumata solo
quedan vestigios de caminos empedrados que recién están empezando a ser
redescubiertos.
La ciudad de Tarija fue fundada el 4 de julio de 1574 según lo documentaron los padres Antonio Comajuncosa y Alejandro Corrado con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa (la "x" con un sonido equivalente a la "j" española actual) por Luis de Fuentes y Vargas
quien llevo un contingente de naturales Chichas, fundando la nueva
población en la ribera izquierda del río Nuevo Guadalquivir, siguiendo
órdenes del Virrey del Perú Francisco Álvarez de Toledo. También se le conocía como San Bernardo de La Frontera. El principal objetivo de la fundación de la ciudad fue establecer un antemural a las incursiones de los chiriguanos desde el Gran Chaco.
La fundación de la actual ciudad de Tarija fue realizada por Fuentes y
Vargas luego de haber estado con sus tropas en La Calama, parte de
Tarija La Vieja ( San Lorenzo), el ejido inicial de la ciudad de Tarija en 1574 se extendía unas 20 leguas
(aproximadamente 110 km) hacia el lado de los tomatas ("indios de paz")
y unas 30 leguas (aproximadamente 165 km) hacia el lado de los
"chiriguanos" ("indios de guerra").
En el imaginario local, el nombre de Tarija sería un tributo a Francisco de Tarija, supuesto miembro andaluz de la expedición de Almagro. Pero no existen documentos históricos, (a excepción de una nota de la edición 37 del 8 de mayo de 1721, página 19 de la "Descripción de la provincia de Chichas y Tarija" aparecida en "El Mercurio Peruano") que confirmen esta creencia. En concreto, ninguno de los españoles que acompañaron a Diego de Almagro en su entrada al valle (1535) llevaba el apellido Tarija. Por lo tanto, lo más probable es que el término sea de origen indígena. Existen varios topónimos de lugares aledaños cuyo sonido es similar al de Tarija: Tariquía y Taxara. Los españoles, al pronunciarlos incorrectamente, lo habrían deformado a Tarija. Sin embargo en el año 2011 el historiador y director del Archivo Histórico de Tarija, el tarijeño Elías Vacaflor Dorakis afirma que: en el año 1535 la expedición de Diego de Almagro se organizó en siete grupos de españoles que partieron consecutivamente desde Cusco hacia el sur siguiendo el camino del inca, en el primer grupo estaban los españoles Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez los cuales llegaron a Tupiza a inicios de agosto de 1535, allí supieron de la existencia de una ciudad abandonada que se hallaba "bajando" hacia el este del camino del inca, de este modo alcanzaron al hoy llamado Valle de Rosillas donde encontraron las ruinas del Antigal cercano a Alizal, esas ruinas eran las de Tulku Marka (Laberinto Fuerte) en las cuales algunos edificios parecían torretas o torrecillas (pequeñas torres), por el aspecto del valle y por las "torretas" los españoles encontraron alguna semejanza con el valle español de Torija, de este modo llamaron inicialmente al valle de Rosillas valle de Tarija ya que tarija era una palabra árabe andalusí que significaba torreta, esto habría ocurrido entonces 39 años antes de la fundación de la Villa de San Bernardo de Tarixa.
A los pobladores del valle de Tarija se les conocen como "chapacos".
Tempranamente, merced a su clima mesotérmico o templado, prosperaron los cultivos y la ganadería: vid, trigo, naranjo, olivo; cría de vacunos, porcinos, ovinos y equinos. Esto favoreció la radicación de colonos españoles, sobre todo andaluces y vascos, que, mestizados con los indígenas, dieron lugar a la actual cultura gauchesca y al estilo de vida popularmente conocido como la del "chapaco".
Ya en tiempos coloniales Tarija y la región se convirtieron en proveedoras de vinos y aguardientes (por ejemplo el trago boliviano singani) a las ciudades del Alto Perú.
Al estallar la revolución, patriotas y realistas se disputaron encarnizadamente la ciudad. La batalla de la Tablada (15 de abril de 1817) logró liberar de realistas de la región de Tarija.
Durante el resto del siglo XIX, y durante el siglo XX, la ciudad continuó progresando, material y culturalmente, merced a la radicación de nuevos inmigrantes y a la pujanza económica de la región
En el imaginario local, el nombre de Tarija sería un tributo a Francisco de Tarija, supuesto miembro andaluz de la expedición de Almagro. Pero no existen documentos históricos, (a excepción de una nota de la edición 37 del 8 de mayo de 1721, página 19 de la "Descripción de la provincia de Chichas y Tarija" aparecida en "El Mercurio Peruano") que confirmen esta creencia. En concreto, ninguno de los españoles que acompañaron a Diego de Almagro en su entrada al valle (1535) llevaba el apellido Tarija. Por lo tanto, lo más probable es que el término sea de origen indígena. Existen varios topónimos de lugares aledaños cuyo sonido es similar al de Tarija: Tariquía y Taxara. Los españoles, al pronunciarlos incorrectamente, lo habrían deformado a Tarija. Sin embargo en el año 2011 el historiador y director del Archivo Histórico de Tarija, el tarijeño Elías Vacaflor Dorakis afirma que: en el año 1535 la expedición de Diego de Almagro se organizó en siete grupos de españoles que partieron consecutivamente desde Cusco hacia el sur siguiendo el camino del inca, en el primer grupo estaban los españoles Juan de Sedizo, Antonio Gutiérrez y Diego Pérez los cuales llegaron a Tupiza a inicios de agosto de 1535, allí supieron de la existencia de una ciudad abandonada que se hallaba "bajando" hacia el este del camino del inca, de este modo alcanzaron al hoy llamado Valle de Rosillas donde encontraron las ruinas del Antigal cercano a Alizal, esas ruinas eran las de Tulku Marka (Laberinto Fuerte) en las cuales algunos edificios parecían torretas o torrecillas (pequeñas torres), por el aspecto del valle y por las "torretas" los españoles encontraron alguna semejanza con el valle español de Torija, de este modo llamaron inicialmente al valle de Rosillas valle de Tarija ya que tarija era una palabra árabe andalusí que significaba torreta, esto habría ocurrido entonces 39 años antes de la fundación de la Villa de San Bernardo de Tarixa.
A los pobladores del valle de Tarija se les conocen como "chapacos".
Ya en tiempos coloniales Tarija y la región se convirtieron en proveedoras de vinos y aguardientes (por ejemplo el trago boliviano singani) a las ciudades del Alto Perú.
Al estallar la revolución, patriotas y realistas se disputaron encarnizadamente la ciudad. La batalla de la Tablada (15 de abril de 1817) logró liberar de realistas de la región de Tarija.
Durante el resto del siglo XIX, y durante el siglo XX, la ciudad continuó progresando, material y culturalmente, merced a la radicación de nuevos inmigrantes y a la pujanza económica de la región
Economia
La principal actividad económica del municipio es la industria vitivinícola. Se producen vinos y singanis de gran calidad para el consumo nacional y la exportación. La ciudad tiene también plantas de procesamiento de derivados lácteos, industrias madereras, fábricas de cerámica roja y envasadoras de frutas. La mayoría de estos productos tienen mercados dentro y fuera de Bolivia.
El área rural del municipio abarca un área extensa, con
microrregiones en las cuales se desarrolla una actividad agrícola muy
diversificada. Además de sus cultivos de vid, tiene cultivos de pepinillo, ajo y flores para el mercado nacional y para la exportación. Tiene hatos de ganado lechero
Holstein y granjas avícolas de gran capacidad productiva. Además de las
labores agropecuarias, Tarija es sede de hábiles artesanos que
fabrican sombreros, cestería y cerámicas.
Tarija tiene una ventajosa ubicación que orienta su actividad productiva hacia la exportación, particularmente a la República Argentina. Su producción agropecuaria se ha visto favorecida con la construcción de la represa San Jacinto, que provee de agua para riego al valle central. San Jacinto también genera electricidad y es un centro de interés turístico
Vinos de Tarija |
Tarija tiene una ventajosa ubicación que orienta su actividad productiva hacia la exportación, particularmente a la República Argentina. Su producción agropecuaria se ha visto favorecida con la construcción de la represa San Jacinto, que provee de agua para riego al valle central. San Jacinto también genera electricidad y es un centro de interés turístico
Hidrocarburos |
Geografia
Se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y
limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este con la Provicia Burdet O'connor y al sur con las provincias de Avilés y Aniceto Arce. Su clima es templado, con una temperatura promedio de 18°C. Tarija tiene acceso vial hacia la frontera con la Argentina y con las ciudades de Sucre y Potosi
Y cuenta con el Aeropuerto Internacional Cap. Oriel Lea Plaza. Sus
recursos hídricos están distribuidos en dos cuencas: la del río Santa
Ana y la de los ríos Tolomosa y Sella, siendo este último afluente del río Guadalquivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)